Bitácora semana 8

Lo increíble de aprender 

    Una semana más y una reflexión nueva. Esto es lo que significa para mí el curso de Información y Documentación, una oportunidad de cada día ver nuevas perspectivas de absolutamente todo, desde lo académico hasta lo más simple y cotidiano. Me siento muy afortunada por contar con la oportunidad de adquirir una actitud crítica tan específica desde antes de entrar al mundo laboral. De hecho, con esta clase me he dado cuenta de lo necesaria que es adoptarla lo antes posible. Seguramente, si hubiera tenido estas lecciones con anterioridad, muchas de mis posiciones y visiones frente a algún aspecto no habrían sido las mismas. Sin embargo, del arrepentimiento no se vive. Ahora, lo más importante es adoptarlo día a día, con consciencia y voluntad.  

    Como de costumbre, iniciamos la clase de los lunes con la lectura correspondiente de tres bitácoras de mis compañeros. Aún me resulta increíble cómo hemos avanzado y evolucionado, tanto nuestra escritura como nuestras visiones que apelan con mayor constancia a la intertextualidad. Ahora bien, pese a que ya me encuentro en octavo semestre, me he dado cuenta que todavía debo mejorar muchos aspectos de mi narración. Además, he notado que he dejado de lado algunos de mis recursos narrativos, los cuales van de la mano con la espontaneidad y creatividad. Sinceramente, considero que se debe al exceso de ensayos asignados a lo largo de mi vida universitaria e incluso, desde la escolar. Por lo cual, aun tiendo a tener narraciones muy rígidas. Estoy trabajando en eso de la mano de las bitácoras y también, de las nuevas iniciativas de muchos profesores este semestre. Hay múltiples actividades nuevas y realmente era necesario salir de ese patrón que dificultaba aún más el sobrellevar la virtualidad. 

    Ahora bien, como muchos de ustedes pudieron notar, la reflexión de la clase pasada con respecto a las normas APA me dejó impactada. Todavía no supero el hecho de que no existan literalmente como nos las plantearon desde el colegio. Eso es lo increíble de esta clase y de la vida en general, nada es nunca lo parece y siempre hay algo más por aprender. Quédense con esa idea, créanme, muchas veces será el impulso que los motive a seguir en medio de circunstancias complicadas, como lo ha sido esta pandemia.  

    Para entrar en materia, el profesor inició la clase exponiendo diferentes tipos de artículos sobre los cuales se aplica el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. En suma, estas son las tipologías y algunas de sus breves características: 

Artículo científico (paper): Estos son planteados a partir de estudios empíricos que se caracterizan por plasmar informes de investigaciones originales. Además, incluyen análisis secundarios que ponen a prueba la hipótesis formulada y así, generan un nuevo análisis de datos. Su estructura de investigación se compone de una introducción, el método, los resultados y los comentarios.  

·      Reseñas de literatura: Son evaluaciones críticas de material que ya ha sido publicado.

Artículos teóricos: Los autores se enfocan en una teoría abordada por la literatura y su campo de estudio respectivo. El objetivo es profundizar sobre esta y utilizarla como herramienta para promover avances, hasta el punto de presentar una nueva teoría, o analizar una existente, señalando las fallas o ventajas de una sobre la otra. 

·      Artículos metodológicos: Estos se enfocan en realizar nuevas aproximaciones metodológicas y de análisis de datos. Pueden plantear modificaciones a métodos existentes y comentarios a partir de datos cuantitativos. 

·      Estudios de caso: Son informes obtenidos al trabajar con un individuo, grupo comunidad u organización.

·      Informes breves: Son reportes de investigaciones que se presentan de manera resumida. La estructura es la misma que la de un artículo empírico, sin embargo, la cantidad de información es menor. 

·      Obituarios:  Se trata de un recuento de la textura y el significado de la vida de alguien que murió. Tiene el objetivo de reconocer su trayectoria profesional y sus aportes en algún campo de estudio o de un fenómeno. 

·      Cartas al editor: Son comentarios u objeciones relativas sobre artículos publicados en una revista. Tienen el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias entre los lectores de una publicación. 

    Frente a estas divisiones realizamos un ejercicio grupal que tenía como objetivo la búsqueda de cada tipo de texto en el repositorio de la Universidad Javeriana y la respectiva justificación de su catalogación. Fue una actividad corta pero necesaria ya que impulsaba nuestra visión crítica sobre los textos, los propósitos del autor y la estructura empleada. 

    Ahora bien, este tema me generó una reflexión más. A partir de estas tipologías, no cabe duda de que el manual de publicaciones es muy amplio y que, por la metodología de cada uno, debe ser adaptado teniendo en cuenta sus características y estructuras. Esto me recuerda el video Procesos Editoriales - Sesión2: Publicaciones Académicas, desarrollado por la Universidad Nacional, que expone un conversatorio de docentes que relatan la presión con la que cuentan por adquirir puntos por medio de cada publicación.  Ahora bien, un punto importante que tratan en esta charla es la idea de que las ciencias humanas y las ciencias sociales cuentan con mecanismos de investigación, transcripción y comunicación de información diferentes. Por ende, el Índice Bibliográfico Nacional, creado por Colciencias como un mecanismo para generar normas y puntos claves para avalar la publicación de una revista científica, resultó ser una herramienta sesgada. Esto debido a que existen múltiples áreas de estudio que requieren diferentes formatos de publicación para lograr que la información sea reportada como se espera.

    En este sentido, durante la reflexión sobre este video (expuesta con mayor profundidad en la bitácora de la semana seis publicada en este mismo blog) y la cual va conectada con el artículo de Tania Opazo, La tiranía de las publicaciones académicas, publicado por La Tercera en enero del 2016, llegamos a una conclusión precisa: hay una necesidad de combatir las limitaciones de la isificación por medio de la introducción de nuevos matices. Es decir, generar una adaptación de los criterios de evaluación sobre la disciplina o área de estudio en específico. Incluso, si resulta ser necesario, es pertinente crear nuevos parámetros más acotados. Así, se tendrá una variedad de artículos que nutrirán la academia en diferentes ámbitos mientras también son regulados antes de presentarse a los ojos de los lectores.

    Bajo estos planteamientos, las famosas y supuestas normas APA pueden parecer muy relativas y generales, sin embargo, tienen fundamentos o parámetros posibles de adecuar a cada tipo de artículo, estructura y metodología. Sobre este punto profundizamos en la clase del miércoles 17 de marzo por medio de la presentación de mis compañeros Alejandro Saavedra, Micaela Chiliquinga y María Camila Baquero. Ellos expusieron el capítulo 3 del Manual de Redacción Académica e Interpretativa, en donde se hizo énfasis en la intertextualidad, definida como la utilización e incluso, conexión de dos o más textos a la hora de citar. Además, se precisó que la documentación se caracteriza por ser el trabajo con múltiples fuentes que es abordado a partir de citas directas, indirectas o del resumen. 

    Así mismo, otro punto importante que nos compartieron nuestros compañeros fueron las diferencias entre las publicaciones con los parámetros APA y los Icontec, en donde la paráfrasis, la citación y la sintaxis se estructuran de diversas maneras. Realmente son muchas las diferencias en cuestión de estructura, sin embargo, al final ambos manuales cumplen con el objetivo de fundamentar las publicaciones a partir de la exposición detallada de las fuentes.  Posteriormente, también presentaron el capítulo segundo del Manual APA en donde conocimos algunos aspectos importantes sobre la estructuración de los textos. Es increíble que hasta ocho semestres después me entere de que un título adecuado cuenta con máximo 12 palabras y un resumen tiene 250 palabras como límite superior. Estos aspectos demuestran cómo la estructura de un texto es fundamental para entender los datos e información recopilada, que finalmente, cumplan con el objetivo propuesto. Es por esto que es sugerida una estructura que cuente con título, resumen, introducción, método, resultados, comentarios, conclusiones, referencias y apéndices. Por supuesto hay variaciones debido a la tipología de artículos y del carácter de cada uno, sin embargo, como lo dice su nombre, resulta ser un manual, una guía para lograr llegar al lector de manera apropiada y que el mensaje o análisis pueda ser analizado de la mejor manera. 

    Al finalizar la exposición, el profesor Juan Sebastián Cobos realizó una retroalimentación sobre los temas expuestos y lo conectó con la tesis de una compañera que se encuentra en noveno semestre. Así pues, ella nos compartió que su tesis es sobre el amor en la virtualidad y aseguró que todos estos conocimientos le resultan bastante útiles, desde la estructuración de metodología hasta la hora de pensar su título y resumen. Realmente la entiendo, aunque aún me falta bastante para llegar a mi proyecto de grado de ambas carreras (Comunicación Social y Relaciones Internacionales como les he comentado en otras bitácoras), todos estos aprendizajes serán fundamentales para planear mi tesis y en especial, para lograr que integre ambos campos de estudio. Me alegra que los otros compañeros de últimos semestres sientan tranquilidad al entender estos parámetros y conocer la guía. De hecho, estoy tomando una clase que integra todos estos requerimientos llamada Investigación Cualitativa y además, el otro semestre tendré que tomar el curso de Investigación Cuantitativa. Lo que he aprendido en esta clase demuestra la importancia de la delimitación del tema, problema, pregunta de investigación título, método, entre otros aspectos. Esto está totalmente conectado con los planteamientos del manual y la necesidad de aplicarlo en diferentes artículos y ámbitos, porque ya sea una investigación cualitativa o cuantitativa, todas tienen variaciones a partir del campo de estudio analizado, el objetivo, la muestra, entre otros aspectos. En este sentido, es fundamental conocer todas estas precisiones para aplicarlas de manera pertinente. 

    La presentación de mis compañeros estuvo bastante completa y sinceramente, para comunicarles todo lo que aprendí, tardaría bastante. No obstante, lo esencial de este conocimiento y como hemos aprendido, de la clase y la vida en general, son las reflexiones que nos dejan. Así pues, lo más trascendental de esta semana es el hecho de que todo tiene una razón de ser y que nunca dejaremos de aprender y de descubrir. Con el primer punto me refiero a que es increíble la precisión hecha por cada manual de publicación y las pequeñas, pero significativas, diferencias que se establecen a la hora de estructurar un texto y de citarlo o de referirse a sus fuentes. Claro, todo es con un fundamento y con el objetivo de llegar al lector de la manera más apropiada a partir del tipo y propósito establecido. Con el segundo punto hago énfasis en una reflexión muy especial que evoca la idea de que nunca tendremos certeza de todo porque siempre hay algo más por aprender. Es increíble cómo podemos continuar nutriéndonos de conocimiento sobre aspectos con los que hemos convivido por años, como las normas APA. De esta manera, concluyo afirmando que soy muy afortunada por conocer la importancia de la actitud crítica y por tomar esta clase, que en medio de todo mi agite de octavo semestre y del doble programa, me impulsa a conocer más y más. 

    Debo sonar como una grabadora, pero realmente, quiero finalizar reiterándoles la importancia de tomar una perspectiva crítica durante nuestros aprendizajes. Nunca se cansen de aprender ni dejen de lado la curiosidad, realmente el conocimiento es increíble. Sin embargo, no se sientan mal por cuestionar todo, es necesario, por supuesto, con miras a tener la capacidad de evaluar profundamente y de obtener un análisis que nos harán crecer como personas y como profesionales.  

Referencias:

    Departamento Literatura Unal. (2014). Procesos Editoriales - Sesión2: Publicaciones Académicas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bu2AHU5wMXg

    Opazo, Tania. (2016). La tiranía de las publicaciones académicas. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/la-tirania-de-las-publicaciones-academicas/

    Tovar, M. (2010) Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México. Editorial El Manual Moderno. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bitácora semana 10

Bitácora semana 14

Bitácora semana 15