Bitácora semana 10

 El poder de las palabras 

Esta semana regresamos un poco más motivados y renovados gracias a la Semana Santa. Descansar es un aspecto tan esencial y a la vez tan subvalorado, por lo que cuando tenemos la oportunidad de hacerlo debemos aprovechar con plenitud ese momento. Realmente esta semana fue para muchos, especialmente para mí, un espacio para desconectarse, reflexionar y valorar. Ahora, retomamos nuestras labores diarias con mayor disposición y actitud para progresar en nuestro pensamiento crítico. 

De esta manera, en la clase del lunes 05 de abril del curso Información y Documentación iniciamos nuevamente con la lectura de las bitácoras de mis compañeros.  Nunca dejaré de recalcar nuestros avances y evolución en interpretaciones intertextuales y críticas. Ahora bien, para esta clase estaba destinada la exposición correspondiente a cómo escribir y publicar los artículos científicos. Este grupo de estudiantes se reunió en la universidad para realizar su sustentación, lo cual me pareció increíble. Todos los días sueño con regresar a la universidad presencialmente. Me parece increíble como normalizamos detalles tan valiosos, como las madrugadas a clase de 7:00am, el viaje en wheels, los huecos con amigos en la pecera, en la cafetería central o incluso, en la biblioteca si el colapso académico era alto. Los almuerzos tomando el sol en el arca e incluso, los trancones de regreso a casa, son aspectos de los que hasta pude haberme quejado en alguna ocasión, pero que ahora añoro día a día. Me siento muy afortunada por haber logrado acumular muchas experiencias y recuerdos en el campus. Espero que las circunstancias mejoren y todos podamos regresar a disfrutar las pequeñas cosas, porque si algo hemos aprendido de esta pandemia, es que no hay nada seguro en la vida y que debemos agradecer por cada momento, lugar y persona. 


Ahora bien, retomando las reflexiones académicas, nuestras compañeras nos presentaron varios puntos claves para la escritura y publicación de artículos científicos, tomados del Manual de APA en su sexta y séptima edición. De esta forma, uno de los aspectos fundamentales es la claridad. En muchas ocasiones los autores entendemos con totalidad la idea que queremos transmitir, sin embargo, a la hora de comunicarlo de manera escrita utilizamos expresiones, frases o palabras que pueden tergiversar su significado original. 


Para entender la importancia de este aspecto el docente Juan Sebastián Cobos nos proyectó una serie de frases implementadas por algunos estudiantes y las cuales fueron evaluadas por su docente. En estos casos había incoherencias en el orden y estructura de las frases, lo que conllevaba a que las interpretaciones fueran distintas a las esperadas. Recuerdo que uno de los ejemplos era “apago la alarma con los ojos cerrados”. Coloquialmente, y especialmente si es comunicado de manera oral, la intención de la frase es entendida. No obstante, a la hora de expresarlo por escrito su comprensión se encuentra más nublada y de hecho, no cumple los ideales de sintaxis, es decir, el orden y relación de las palabras en la oración. En este caso, se está entendiendo que la alarma tiene ojos y que están cerrados. Otro ejemplo que me llamó mucho la atención fue: "Organizo mi cuarto y meto las cosas que necesito para estudiar en la maleta". Esta frase da a entender que se estudiará en la maleta. Por lo cual, el profesor le recomendó una frase alternativa y correcta: "Meto en la maleta las cosas que necesito para estudiar". 


Tras estos ejemplos, me di cuenta de que normalizamos estas falacias comunicativas y como profesionales esto resulta ser precario. Es aquí cuando regreso al pensamiento crítico. Sé que he sido muy intensa con este punto, pero desde que el profesor nos compartió su sentido e importancia en absolutamente todos los aspectos posibles de nuestra vida, encuentro su relación frente a todo, incluso en las cosas más comunes, como podrán ver en mis anteriores bitácoras. En este caso, es importante que seamos más críticos con nuestras palabras, frases y oraciones para ser unos comunicadores coherentes. Seguramente, el inicio este trabajo requerirá de mucha conciencia y voluntad, sin embargo, con el tiempo nos apropiaremos de las medidas correctas para expresarnos, tanto de manera oral como en el formato escrito. Realmente es importante reflexionar sobre nuestras capacidades y costumbres sobre esta práctica, pues podemos llegar al punto de transmitir ideas erróneas que hieran u ofendan a alguien. Como nos han dichos nuestros papás en múltiples ocasiones: “las palabras tienen poder”. 


De esta forma, el objetivo de la exposición de nuestras compañeras era realizar precisiones que eviten que generemos incoherencias en nuestros escritos y, por ende, logremos transmitir nuestras ideas de la manera más clara posible. En primera medida, la continuidad en la presentación de las ideas es fundamental, por lo cual, la conexión de ideas y párrafos mediante conectores es esencial. Así mismo, para evitar la ambigüedad hay que evaluar la sintaxis de nuestras frases y aplicar lo que hace algunas bitácoras les comenté: la revisión de pares. Esta consiste en la revisión anónima del texto por parte de otros autores o estudiosos. Ahora bien, no siempre tenemos a la mano un intelectual que valide nuestros escritos, por lo cual, podemos evaluarlo con otros compañeros o personajes ajenos a lo abordado en el texto, con el fin de corroborar su claridad e interpretación. 


Al respecto, el profesor Cobos nos presentó “la técnica del buñuelo”. Los lectores colombianos (en su mayoría, si no son tan ajenos a los procesos de elaboración de los manjares navideños tradicionales) saben que para cocinar un buen buñuelo debe dejarse reposar su masa antes de ser fritado. De lo contrario, a la hora de tener contacto con el aceite caliente explotará y no tendremos el resultado esperado: un buñuelo casi perfectamente redondo, en su interior muy suave y con el queso lo suficientemente derretido, y por fuera crocante, que suene en el primer mordisco (espero antojarlos y que apoyen a sus vecinos panaderos luego de leer esta bitácora). Ahora bien, la analogía con esta técnica en el caso de la escritura consiste en la revisión, pues si la realizamos con cabeza caliente, es decir, muy pronto a la finalización de la escritura, no será tendrá resultados frescos y oportunos. Por lo cual, es pertinente revisarlo después de haber distanciado nuestra mente del caso para tener nuevas perspectivas, con una mente menos agotada y, por ende, sesgada. 


Así mismo, otros aspectos que resaltamos en clase correspondieron al estilo y pertinencia de cada componente del texto académico. En efecto, el título debe ir centrado y en negrilla y posteriormente, el subtítulo debe ir justificado a la izquierda y en negrilla. Igualmente, la jerarquía del texto es fundamental a la hora de ser evaluado e interpretado por un lector. Por lo cual, el diseño, tipografía y tamaño de la fuente resulta ser estratégico para efectuar el orden de lectura y, por ende, de comprensión de un texto. Además, según la guía APA, la jerarquización puede ser más clara por medio de números arábigos o viñetas. Por supuesto, cada uno debe ser aplicado a diferentes contextos, el que resulte más pertinente. En el caso de una receta o de presentar los pasos a seguir de un experimento científico, los números arábigos son los más adecuados. Por el contrario, a la hora de aportar objetos o factores que tienen igual importancia, las viñetas son una buena elección. 

Finalmente, durante la última clase conocimos algunos puntos esenciales para la citación. Aplicando las herramientas APA, las mencionaré en formato de viñetas para que resulten más claras y concisas:

·      Una cita mayor a 40 palabras se realiza en un párrafo por separado, no lleva comillas y el énfasis va en el autor. 

Citas textuales: características, tipos, elementos, ejemplos

·      Una cita menor a 40 palabras puede tener énfasis en el autor, en el texto o en el año.

Citas textuales apa 2019



Citas textuales apa 2017enero

·      Una cita nunca va en cursiva.

·      Es recomendable la sangría francesa para las citas y referencias. 

·     La cita de un texto sin autor tiene la misma estructura, simplemente se omite su apellido y nombre.

·      La cita de un texto sin fecha lleva de iniciales (S.F) o si es en inglés (N, D.)

 

Referencias en normas APA sin fecha: ¿Cómo proceder? | Normas APA 6ta  (sexta) edición

·      En la cita de un texto en inglés que cuenta con dos autores su distinción se hace por medio de “&”

Estos son algunos puntos claves para la citación en versión APA que nos compartieron nuestros compañeros. Ahora bien, cabe recalcar que la presentación de ambos grupos (el del lunes y el del miércoles) fue bastante extensa y precisa. Claramente es reconocido su esfuerzo por comunicarnos cada detalle esencial. Sin embargo, recopilar todos y cada uno es una tarea mucho más ardua, por lo que les recomiendo consultar el Manual APA para conocer más aspectos fundamentales para diferentes textos y casos de citación. En efecto, no resulta ser la misma estructura de citación de una tesis a la de un video de YouTube o de un Libro:

 

Cómo realizar citas y referencias de la web según las normas APA -  Monografias.com

 

De esta forma, concluyo esta bitácora recomendándoles la revisión y profundización de estos puntos, especialmente si estamos próximos a publicar cualquier artículo. Es importante que apliquemos esta guía desde documentos tan cortos y simples como estas bitácoras, para así, a la hora de publicar textos mucho más extensos, como nuestra tesis, no tener una guerra con las normas APA e irnos por la tangente contratando un corrector de estilo.


Por otra parte, quiero concluir esta bitácora reiterando la reflexión sobre la conciencia de nuestras palabras, frases y oraciones. Realmente tenemos que tener certeza de que lo que comunicamos es pertinente y coherente, no solo en el ámbito académico, sino desde lo cotidiano. Son estos aspectos los que nos diferenciarán como profesionales y personas íntegras, con carácter crítico a la hora de expresarnos. 

Referencias:

    American Psychological Association. (2010). Capítulo 2: Estructura y contenido del Manuscrito. En Manual APA (6a edición, pp. 21-60). El Manual Moderno.

    American Psychological Association. (2010). Capítulo 3: Cómo escribir con claridad y precisión. En Manual APA (6a edición, pp. 61-82). El Manual Moderno.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bitácora semana 14

Bitácora semana 15